El Museo de Historia Natural de Valparaíso fue sede, este sábado 4 de octubre, de diversas actividades en el marco del Festival de las Ciencias Valparaíso 2025, encuentro organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación bajo el lema “Conocimiento contra la desinformación”.
En esta importante actividad, se expusieron al público general, interesantes temas dentro de los cuales destacó el tema “El papel de las RRSS en la difusión de la desinformación”, presentado por el profesor del Instituto de Estadística, Dr.Juan Zamora O. El tema desarrollado, en conjunto con los profesores Héctor Allende (UTFSM) y Gustavo Ulloa (UTFSM), es una invitación a reflexionar sobre el alcance e influencia, positiva y negativa, que las RRSS tienen hoy en la vida de cualquier persona. A continuación, se entrega lo expuesto por el Dr.Zamora, que da fundamentos para realizar esa reflexión.
A modo de resumen: desde principios del siglo XXI, han surgido numerosas plataformas tecnológicas digitales, entre las que destacan Facebook (2004), YouTube (2005), Twitter (2006), Instagram (2010), Snapchat (2011) y TikTok (2016).
En este contexto, la afirmación de Herbert Marshall McLuhan en “La galaxia de Gutenberg” (1962), “el medio es el mensaje”, cobra relevancia al sugerir que el medio tecnológico influye directamente en nuestra forma de pensar, percibir y relacionarnos. En el ámbito de las redes sociales, la arquitectura, las características y la lógica de cada plataforma tecnológica digital son tan influyentes como los mensajes que se comparten. Esto ha allanado el camino para la proliferación y evolución de estas plataformas, que hoy son una parte integral de nuestra vida cotidiana.
En un sentido amplio, las redes sociales digitales son sistemas que facilitan la comunicación, interacción, intercambio de información y conocimiento, y la creación de comunidades virtuales. Estos espacios virtuales surgieron para satisfacer la necesidad humana de conexión y gregarismo, ofreciendo un entorno donde se facilitan la comunicación constante, la validación social, la expresión de identidad y la movilización, generando así un sentido de pertenencia.
No obstante, también generan efectos secundarios indeseados como: dependencia, comparación social y Fear-of-Missing-Out (FOMO) [Dmitri Rozgonjuk et al., 2020]. Esto se traduce en una búsqueda incesante de validación, comparaciones perjudiciales que provocan ansiedad, baja autoestima y sentimientos de soledad, así como burbujas de filtro, sesgos, polarización y comportamientos de rebaño o pastoreo digital.
Martes, 7 de Octubre de 2025.